A medida avanza el 2025, el mundo de la tecnología se prepara para grandes transformaciones que redefinirán nuestra forma de vivir y trabajar. Las empresas, en su búsqueda de innovación y competitividad, deben prepararse para abrazar estas nuevas tendencias.

La tecnología evoluciona constantemente y da forma a nuestro mundo, con nuevas tendencias que surgen cada año. Mirando hacia el futuro, es importante comprender las tendencias clave que configurarán la infraestructura tecnológica en 2025. Desde la consolidación de la inteligencia artificial como núcleo estratégico hasta el auge de las infraestructuras distribuidas y la importancia de la ciberseguridad.

En el siguiente artículo analizamos los avances tecnológicos que impulsarán a las empresas y organizaciones hacia el éxito y que definirán 2025:

  1. La virtualidad y la tecnología llegaron para quedarse.

La virtualidad puede ser uno de los conceptos más usados durante esta “nueva normalidad” que ha generado la pandemia del covid-19, pero es un concepto que va más allá de estar conectados 24/7 y tener reuniones por Zoom o plataformas de videoconferencias. La delgada línea que veníamos viendo que separaba la realidad y la virtualidad, se desvanecerá al hacer énfasis en que ya se comenzó con este proceso, pero se potenciará con experiencias completas en el mundo digital.

  1. Inteligencia Artificial (IA) y Aprendizaje Automático (Machine Learning)

La IA seguirá transformando sectores clave mediante sistemas de recomendación, asistentes virtuales y automatización de tareas. Los algoritmos de aprendizaje automático estarán en constante evolución, permitiendo que las máquinas realicen tareas cada vez más complejas con menor intervención humana.

Aunque la inteligencia artificial (IA) ya puede estar en casi todos los sectores, según los expertos esto se verá potenciado con el pasar de los años porque la pandemia evidenció la necesidad que tienen las empresas y las personas, de estar conectadas con elementos de IA.

  1. Ciberseguridad: Pilar indispensable del avance tecnológico y de la infraestructura tecnológica

En medio de la época de pujante avance tecnológico, no se puede exagerar la importancia crítica de la ciberseguridad como pilar indispensable del edificio digital. A medida que nos acercamos a 2025, la creciente frecuencia y sofisticación de las ciberamenazas han acentuado la importancia monumental de medidas de ciberseguridad robustas para salvaguardar la integridad de los datos, preservar la continuidad de las operaciones y fortalecer la confianza de las partes interesadas. El advenimiento de tecnologías transformadoras, como la IA, la informática cuántica y la proliferación de dispositivos interconectados en el paradigma IoT, no sólo ha ampliado la superficie de ataque para los actores maliciosos, sino que también ha precipitado la necesidad de un cambio de paradigma en las estrategias y capacidades de ciberseguridad para combatir eficazmente las amenazas incipientes y potentes.

Además, el firme énfasis en la ciberseguridad va más allá del ámbito de la mitigación de amenazas tradicionales e incluye dimensiones fundamentales como la inteligencia proactiva frente a amenazas, las arquitecturas de Confianza Cero y el cultivo de una cultura generalizada de concienciación y resiliencia en materia de seguridad. Este enfoque holístico es imprescindible para que las organizaciones no sólo eviten posibles brechas y disrupciones, sino que también detecten, respondan y solucionen proactivamente las incipientes vulnerabilidades y incidentes de seguridad, con lo que infunden a su infraestructura tecnológica un nivel de resiliencia que esté a la altura del panorama de amenazas en evolución.

  1. La privacidad de los datos personales

No obstante, aquí viene otro de los cambios importantes que plantea el Foro Económico Mundial y es la importancia y la priorización de la privacidad de los datos personales. Con el rompimiento de esta línea entre dos mundos que estaban claramente separados, las empresas tienen que garantizar un control sobre los datos de los usuarios y su uso transparente. Ellison Anne Williams, fundadora y directora ejecutiva de Enveil, planteó que “las organizaciones adoptarán un enfoque de seguridad centrado en los datos que brinde la flexibilidad necesaria para adaptarse a las regulaciones regionales y las expectativas de los consumidores”.

  1. Atención medica potenciada por tecnología

La llegada de la pandemia también modificó al sector de la salud, y aunque está avanzado con diferentes procesos tecnológicos, según los expertos, el cambio será mayor.

El primer cambio que se establece es que las personas modificarán su forma de alimentación, transformación que estará potenciada con tecnología basada en IA. Alimentos más saludables, que sean ricos en nutrientes y elementos naturales deberán ser el enfoque de grandes industrias alimentarias, que necesitarán de la tecnología para mejorar los productos.

Un segundo aspecto que se modificará es que con el miedo al contagio, incluso el asistir a un centro médico para un chequeo, se volverá un miedo constante. Por eso, según plantea la organización, el desarrollo de la tecnología hará que los centros médicos pasen de las instituciones a las personas. Es por eso que en la “nueva normalidad” será común encontrar que el tratamiento de una enfermedad leve se haga en los hogares de los pacientes.

  1. Redes 5G/6G

Todos los procesos se vieron modificados con la llegada de la pandemia y la tecnología ha sido uno de los primeros aliados. Aunque los procesos industriales ya incluyen tecnología, la realidad será una potencialización de la misma.

Con el crecimiento de IoT, el procesamiento de datos se desplaza hacia el “borde” de la red, es decir, cerca de donde se generan los datos, minimizando la latencia y mejorando la seguridad. Las redes 5G y el avance inicial de 6G ofrecerán conectividad ultrarrápida, esencial en industrias como salud, automoción y entretenimiento. La inclusión de redes 5G permitirá mejorar las economías mundiales y, con esto, el cuidado del medio ambiente será uno de los primeros enfoques.

  1. Uso de Robots para potenciar los mercados

Aunque ya hay una inclusión de robots en tareas cotidianas como aspiradoras robóticas, la llegada de robots para sectores como el comercio será un punto de inflexión antes de 2025. El Foro Económico plantea que “los minoristas operarán en un orden de magnitud más alto en productividad, lo que a su vez dará como resultado retornos positivos y atractivos en el negocio de comestibles en línea” y esto permitirá que los costos de operación sean 10% más baratos frente a los de aquellos sectores que no incluyan esta tecnología.

  1. Compras omnicanal

La compra omnicanal es otro tema sobre el que he informado y sigue existiendo una línea difusa entre el comercio minorista físico y el digital.

Los minoristas hispanos, en particular los de comunidades desatendidas, pueden aprovechar esta tendencia para ampliar su alcance sin necesidad de una expansión significativa del comercio físico.

Ofrecer una experiencia de compra fluida en aplicaciones móviles, sitios web y plataformas de medios sociales puede ayudar a los minoristas a conectar con los clientes hispanos conocedores de la tecnología, que cada vez recurren más a las compras en línea.

La integración de WhatsApp, muy popular entre las comunidades hispanas, en el servicio al cliente y en las experiencias de compra será esencial.

Al crear una experiencia integral, los minoristas pueden fidelizar a sus clientes e impulsar las ventas repetidas.

  1. Informática espacial

La tendencia de la computación espacial, que incorpora tecnologías como la realidad aumentada y la realidad virtual, promete transformar el mundo físico añadiéndole una dimensión digital inmersiva. Meta (con EssilorLuxottica) y Apple ya están bien establecidas en estas áreas clave con el lanzamiento de sus respectivos cascos/gafas.

Esta tecnología ofrece ventajas significativas para satisfacer la creciente demanda de experiencias interactivas por parte de los consumidores en sectores como el juego, la educación y el comercio electrónico. También permite mejorar la visualización para la toma de decisiones y la eficiencia en ámbitos como la sanidad, el comercio minorista y la fabricación.

  1. Tecnologías de sostenibilidad y green IT

La sostenibilidad es un imperativo en el entorno empresarial actual, y la tecnología desempeña un papel crucial. Las empresas están adoptando estrategias de Green IT, enfocadas en reducir el impacto ambiental a través de tecnologías como el reciclaje de residuos electrónicos y centros de datos sostenibles.

Ventajas:

  • Reducción de costos energéticos: Centros de datos eficientes y software optimizado reducen el consumo de recursos.
  • Impacto positivo: La tecnología verde ayuda a reducir la huella de carbono empresarial y contribuye a la economía circular.
  1. Humanos digitales y asistentes virtuales avanzados

Los avatares de IA o “humanos digitales” están en desarrollo para realizar tareas de atención al cliente e interacción. Los asistentes virtuales más avanzados podrán interpretar emociones, adaptando su tono y respuestas según el contexto.

Ventajas:

  • Interacciones más humanas: La IA avanzada mejora la comunicación con los clientes, ofreciendo experiencias personalizadas.
  • Disponibilidad: Los asistentes virtuales permiten atención 24 horas al día, 7 días a la semana, mejorando la experiencia del cliente.
  1. Blockchain y Web3

La tecnología blockchain, que permite transacciones seguras y descentralizadas, se expande más allá de las criptomonedas, con aplicaciones en logística, cadena de suministro y Web3, la evolución descentralizada de internet. Web3 brinda a los usuarios control sobre sus datos y transacciones en línea.

Aplicaciones:

  • Contratos inteligentes: Automatización de procesos legales y financieros en blockchain.
  • Trazabilidad y transparencia: En la cadena de suministro, blockchain permite seguir productos desde su origen hasta su destino.
  • Autonomía del usuario: Web3 permite que los usuarios gestionen su identidad y activos digitales sin intermediarios.
  1. Realidad extendida (XR) y el Metaverso corporativo

La realidad aumentada (AR), la realidad virtual (VR) y la realidad mixta (MR) crearán nuevas experiencias de usuario en el ámbito laboral y de consumo. El metaverso permitirá a las empresas realizar capacitaciones, reuniones y presentaciones en entornos virtuales.

Beneficios:

  • Entrenamiento y capacitación: Escenarios inmersivos para mejorar el aprendizaje en diversas industrias.
  • Colaboración remota: El metaverso permitirá a los empleados interactuar en entornos virtuales de manera colaborativa.
  • Experiencia de cliente: Las empresas podrán ofrecer experiencias virtuales personalizadas para sus clientes.

 

Estas tendencias marcan una transformación significativa en el panorama tecnológico, con 2025 como un año de innovación y eficiencia aceleradas. Las empresas que adopten estas tecnologías no solo mejorarán su competitividad, sino que también requerirán el talento adecuado para implementar y aprovechar al máximo estas herramientas.

En un entorno donde la digitalización y la automatización son clave, contar con un equipo de profesionales calificados en tecnología es fundamental. El futuro de la tecnología es hoy, y mantenerte al tanto de estas tendencias te permitirá evolucionar y destacarte en el competitivo panorama empresarial. ¡Estamos aquí para acompañarte en ese camino hacia el éxito!

 

 

por Alejandro Samayoa| Enero 13, 2025

 

 

 

Comparte si te gustó