Importación es la compra de bienes o servicios a un país extranjero para su utilización en territorio nacional. Es uno de los dos componentes de la balanza comercial de un país, el otro es la exportación.

La práctica comercial entre países viene desde los tiempos más remotos, las diferentes naciones la ejercieron y aunque en algunos momentos fue menos intenso que hoy, siempre estuvo presente. En la actualidad, prácticamente ninguna economía permanece ajena a lo que le sucede a otra que se haya ubicada del otro lado del planeta y esto es justamente por la interrelación entre los mercados.

La teoría clásica del comercio internacional tiene sus raíces en la obra de Adam Smith que plantea la interacción entre comercio y crecimiento económico. De acuerdo a Smith los productos deben producirse en aquellos países en los que el costo para producir los mismas sea el más bajo y luego desde ese lugar se exportarían al resto del mundo.

La ventaja absoluta es un concepto desarrollado por Adam Smith en su obra “La riqueza de las naciones”, para explicar los flujos de comercio de bienes entre países. La ventaja absoluta es la habilidad que se tiene para producir un bien usando menor insumo que otro productor, es decir que la ventaja absoluta está presente cuando algo o alguien es el mejor desarrollando dicha actividad a un costo menor.

Aspectos básicos de la importación: ¿Qué debo hacer para comenzar?

La importación no es un trámite difícil para las PYMEs (pequeñas y medianas empresas) pero puede resultar complicado si no se cuenta con la información necesaria o se prepara la documentación con antelación.

Si tienes una empresa, especialmente una startup, es probable que en algún momento necesites importar productos o componentes de otros países para fabricar tus propios bienes. Puede que encuentres proveedores en cualquier parte del mundo, lo que hace que el proceso de importación sea vital para el éxito de tu negocio. Aquí te guiaremos a través de los 10 pasos esenciales que debes seguir para importar con éxito:

Paso 1: Preparación y Evaluación de tu Empresa

Antes de aventurarte en el mundo de la importación, es necesario que evalúes si tu empresa está lista para dar este paso. Debes tener en cuenta las fortalezas y debilidades de tu organización, ya que importar implica enfrentar diversos retos y riesgos. Es importante contar con un departamento especializado o personal capacitado que comprenda todos los aspectos relacionados con la importación de mercancías de otros países.

Paso 2: Encuentra un Proveedor Confiable

En un mundo globalizado, el proveedor más adecuado para tu empresa puede estar en el país menos esperado. Internet es una excelente herramienta para encontrar proveedores en cualquier parte del mundo. Sin embargo, antes de cerrar cualquier trato, es fundamental que investigues y recopiles la máxima información posible sobre la empresa proveedora. Es recomendable solicitar muestras o pruebas antes de formalizar cualquier acuerdo.

Paso 3: Negociación de la Compra

Una vez que hayas seleccionado al proveedor adecuado, es hora de negociar los términos de la compra. Esto incluye acordar el precio, la cantidad de mercancía a importar y cualquier otra condición relevante para ambas partes. Es importante que todos los detalles queden registrados en una factura comercial emitida por el vendedor.

Paso 4: Elige el Incoterm Adecuado

En cualquier operación de comercio internacional, es esencial acordar un Incoterm con el vendedor. Los Incoterms son términos de compra-venta internacionales que establecen las responsabilidades y obligaciones tanto del comprador como del vendedor en cuanto al transporte, entrega, costos y riesgos asociados. Asegúrate de que el Incoterm acordado quede reflejado en la factura comercial.

Paso 5: Determina el Medio de Pago

Después de definir el Incoterm, es necesario seleccionar la forma de pago más adecuada para ambas partes. El vendedor puede solicitar el pago del importe de la mercancía una vez que reciba la factura o incluso exigir un pago anticipado. Si existe confianza entre ambas partes, es posible establecer condiciones de crédito. Además, es común utilizar créditos documentarios para asegurar la seguridad de la operación.

Paso 6: Trámites Documentales de Importación

Una vez realizada la compra y el pago, el proveedor debe proporcionarte los documentos necesarios para la importación. Estos documentos incluyen la factura comercial, la lista de contenido y el certificado de origen, entre otros. Es importante que verifiques si algún país requiere documentos adicionales, como certificados de sanidad o seguridad, dependiendo del tipo de mercancía que estés importando.

Paso 7: Trámites Documentales de Transporte

La mercancía importada puede llegar a destino por vía marítima, aérea o terrestre. El proveedor debe proporcionarte los documentos de transporte correspondientes, como el Conocimiento de Embarque (Bill of Lading) para transporte marítimo, el Conocimiento Aéreo (Air Waybill) para transporte aéreo, o el Contrato de Transporte Internacional por Carretera (CMR) para transporte terrestre.

Paso 8: Contratación de un Seguro

Es importante asegurar tanto la mercancía como su transporte. Para ello, deberás contratar un seguro de transporte de mercancías emitido por una entidad aseguradora. Este seguro garantizará la cobertura de los riesgos inherentes al transporte, como pérdidas o daños causados por siniestros o robos.

Paso 9: Trámites Aduaneros

La aduana y otras dependencias gubernamentales ya cuentan con controles para los distintos tipos de productos. Los requisitos varían de país a país dependiendo de la normativa local. También es importante conocer si existen restricciones para tu producto que requieran licencias, permisos o certificados adicionales. Quizás lleve tiempo obtener esta documentación, la cual puede ser solicitada por el transportista o el fabricante del producto.

Paso 10: Organización Logística de la Importación

Si es tu primera vez importando, es recomendable contratar los servicios de una empresa de transporte y logística. Estas empresas se encargan de organizar toda la cadena logística de importación, desde la contratación del transporte hasta los trámites documentales y aduaneros necesarios. Además, pueden asesorarte en cualquier otro aspecto relacionado con la importación, ya que cuentan con experiencia en los mercados internacionales.

Para garantizar el éxito de tu importación  es crucial realizar una buena investigación de mercado, busca proveedores confiables, negocia de manera efectiva, elige el Incoterm adecuado, asegura la mercancía y cumple con todos los requisitos aduaneros. Siguiendo estos pasos, podrás importar de manera exitosa y potenciar el crecimiento de tu empresa en el ámbito internacional.

¡No pierdas la oportunidad de expandir tus horizontes y llevar tu negocio al siguiente nivel a través de la importación!

“La importación no tiene fronteras, pero requiere conocimiento y preparación”

El departamento de importaciones en una empresa es sumamente importante porque su buen manejo puede hacer que el negocio prospere y se amplíe, por lo cual es necesario sortear los retos que se presentan, para eso se debe contar con profesionales quienes evaluarán y superarán cualquier obstáculo a través de las siguientes funciones:

  • Investigar los impuestos a nivel federal, estatal y local. Ya que la estructura de la empresa puede influenciar en los impuestos y tarifas internacionales que se tengan que pagar.
  • Elaborar presupuestos de exportación e importación.
  • Crear planes de acción con base en las oportunidades de negocio.
  • Optimizar la producción, inventario y tiempos de entrega.
  • Asegurar el control de calidad.
  • Negociar con proveedores y elaborar los contratos.
  • Gestionar el inventario y transporte.
  • Asegurar que el trabajo sea eficiente con todos los departamentos involucrados.

Para que se pueda comerciar con el exterior y hacer importaciones es imprescindible que el profesional de importaciones sea lo suficientemente sensible para conocer cómo negociar con otras culturas, además de comprender el entorno jurídico y económico.

Esta persona debe de haber estudiado una carrera a fin de sus responsabilidades, entre las más solicitadas están la licenciatura de Negocios Internacionales y la licenciatura en Comercio Exterior. No obstante, hay muchas más habilidades que este profesional debe de tener:

  • Adaptabilidad: debe aprender a ser flexible cuando la situación lo requiera y buscar siempre el beneficio.
  • Conocimiento de las leyes y reglamentos de importación y exportación: desde las leyes federales hasta las internacionales, este candidato debe de estar siempre informado de los cambios y acontecimientos económicos. Debe dominar las normas, requisitos de etiquetado, así como importaciones prohibidas.
  • Dominio de varios idiomas: este profesional debe de ser políglota, puesto que trabaja constantemente con las normativas no solo de países anglosajones, además su nivel en estos idiomas debe de ser C2 o un equivalente.
  • Conocimiento de administración y logística: aunque la gestión de trámites generalmente recae en los puestos administrativos, el gerente de importaciones y exportaciones debe de conocer todos los procedimientos, además de que le ayudará a compaginar con el análisis de la logística.
  • Tener una visión amplia: dependiendo del ramo al que se enfoque la empresa, el gerente deberá saber cómo manejar cada producto, no es lo mismo analizar el mercado de alimentos que el de farmacéutica, pues sus variables difieren de la formación técnica que se debe adquirir.

 

¿Qué retos atraviesan las importaciones actualmente?

La pandemia por Covid-19 afectó severamente el comercio exterior, en el cual las importaciones han tenido dificultades para llegar a su destino, además de vulnerar la promesa de entregas a tiempo.

Además de un retraso en los envíos fuera del país donde se da la manufactura de mercancías, el comercio exterior y la introducción de productos a otra nación también se enfrentan a otros escenarios adversos. Según SupplyChainBrain, actualmente las importaciones atraviesan los siguientes desafíos.

1.- Clasificación de mercancías

A pesar de que existe un sistema de tarifas y clasificaciones de productos estándar en el comercio exterior, vigente desde 1988, cada país hace una interpretación de ésta y aplica aranceles de importación propios, según explicó Adrienne Braumiller, socia de Braumiller Law Group PLLC.

Esto ha ocasionado un cargo de impuestos inesperados que impacta directamente en sus envíos de mercancías.

2.- Falta de claridad en lo que se importa

Estados Unidos suele trabajar hasta con 40 agencias gubernamentales, por lo que la probabilidad de encontrarse con malos entendidos sobre lo que se importa es considerable.

Para evitar lo anterior se sugiere que las empresas importadoras cataloguen bien sus productos, así como las características que presentan, a fin de no interrumpir la cadena de suministro.

3.- Falta de expertise

De acuerdo con la abogada, en los últimos meses muchas empresas ha optado por prescindir de talento preparado, para reemplazarlo por gente joven que, si bien puede ejecutar más actividades, no cuenta con la experiencia y conocimiento necesarios.

4.- Estrategia de cumplimiento débil

Con el Brexit, la pandemia y otras situaciones globales las estrategias para importar se han complicado y debilitado, algo que ha afectado la supply chain, la gestión de inventarios y el abastecimiento de ciertos bienes.

Ante estos desafíos se propone la creación de un plan integral en el cual la logística sea más ágil y el talento humano con el que se cuenta cuente con la capacitación necesaria para atender mejor los problemas que enfrenta el comercio exterior y el movimiento de mercancías.

 

Conclusión y futuro de la sustitución de importaciones

La sustitución de importaciones ha sido una política económica ampliamente debatida durante décadas. Los defensores de esta política argumentan que promueve la producción nacional y reduce la dependencia de productos extranjeros, mientras que los críticos argumentan que puede generar ineficiencias, falta de innovación y, en última instancia, sofocar el crecimiento económico. En esta sección discutiremos la conclusión y el futuro de la sustitución de importaciones, teniendo en cuenta diferentes perspectivas.

  1. La conclusión de la sustitución de importaciones

No existe una conclusión clara sobre la eficacia de la sustitución de importaciones. Algunos países han implementado esta política y han logrado éxito, mientras que otros han fracasado. Por ejemplo, la India implementó la sustitución de importaciones en las décadas de 1950 y 1960, lo que condujo al crecimiento de sus industrias nacionales. Sin embargo, la política también generó ineficiencias, corrupción y, en última instancia, una crisis de balanza de pagos en los años noventa.

  1. El futuro de la sustitución de importaciones

El futuro de la sustitución de importaciones es incierto. Si bien es posible que algunos países sigan aplicando esta política, otros han optado por políticas orientadas a la exportación. Las políticas orientadas a la exportación se centran en la producción de bienes para la exportación, que pueden generar divisas e impulsar el crecimiento económico. Por ejemplo, China ha implementado políticas orientadas a las exportaciones, que han contribuido a su rápido crecimiento económico en las últimas décadas.

  1. El papel de la tecnología

La tecnología juega un papel crucial en el futuro de la sustitución de importaciones. El auge de la automatización, la inteligencia artificial y otras tecnologías puede reducir el costo de producción y aumentar la eficiencia en las industrias nacionales. Esto puede hacer que la sustitución de importaciones sea más viable en el futuro, ya que las industrias nacionales pueden competir con los productos extranjeros.

  1. La importancia de la innovación

La innovación también es importante para el éxito de la sustitución de importaciones. Las industrias nacionales necesitan innovar para seguir siendo competitivas y satisfacer las demandas cambiantes de los consumidores. La innovación puede conducir al desarrollo de nuevos productos y servicios, que pueden generar crecimiento económico. Por ejemplo, Corea del Sur implementó la sustitución de importaciones en las décadas de 1960 y 1970, lo que condujo al crecimiento de su industria electrónica nacional. Sin embargo, la industria sólo se volvió competitiva a nivel mundial cuando comenzó a innovar y desarrollar nuevos productos.

  1. La mejor opción

No existe una solución única en lo que respecta a las políticas económicas. Los países deben considerar sus circunstancias, recursos y capacidades únicas al elegir entre políticas de sustitución de importaciones o políticas orientadas a la exportación. Sin embargo, está claro que la innovación y la tecnología desempeñarán un papel crucial en el éxito de cualquier política. Los países que pueden innovar y adoptar nuevas tecnologías tienen más probabilidades de prosperar en la economía global.

 

 

por Alejandro Samayoa| Abril 9, 2025

 

 

Comparte si te gustó